viernes, 10 de febrero de 2017

El Ébola

El Ébola es un virus altamente mortífero detectado por primera vez en 1976 cerca del río Ébola (África), del que toma su nombre. 


CONTAGIO

Resultado de imagen para murcielago del ebolaHoy en día se piensa que los portadores naturales del virus son los llamados murciélagos de la fruta, a los cuales no les afecta este virus, que infectan a otros animales salvajes. Aunque se desconoce el origen del primer caso de Ébola humano, es de suponer que provino de la carne mal cocinada de animales infectados por el virus.

El virus del Ébola se contagia por el contacto directo entre fluidos corporales (sangre, secreciones...). Es decir, no se propaga por el aire ni por el agua.

Una vez comienza un brote, la gran mayoría de ellos en África, los contagios tienden a propagarse rápidamente y con una tasa de mortalidad que ha llegado a estar en el 90%.



DESARROLLO EN EL CUERPO HUMANO

  1. El virus entra en el cuerpo humano y comienza a multiplicar durante entre 2 y 21 días.
  2. Se comienzan a notar los primeros síntomas: fiebre, debilidad, dolor de los músculos y dolor de garganta. La enfermedad comienza a ser contagiosa.
  3. El virus se desarrolla y los síntomas empeoran: vómitos, hemorragias internas y externas, y puntos morados en la piel.
  4. El Ébola se sigue expandiendo por el organismo durante entre 6 o 16 días más. Pasado este período, ya no se podrá vencer la enfermedad.
  5. El superviviente será inmune al virus por al menos 10 años.
  6. Los hombres curados seguirán pudiendo contagiar el virus hasta 3 meses después por el semen.

Resultado de imagen para virus ebola



PREVENCIÓN Y CURA

El 23 de Marzo de 2015 se probó por primera vez una vacuna experimental del Ébola en Guinea (durante el gran brote que estaban sufriendo sus habitantes), que resultó ser 100% eficaz contra el virus.

Sin embargo, actualmente no existe ninguna cura eficaz contra el Ébola.



EPIDEMIAS MÁS IMPACTANTES
  1. 1976: 318 casos en la República Democrática del Congo (muertes del 90%) y 284 en Sudán (muertes del 50%).
  2. 2000: 425 casos en Uganda (muertes del 50%).
  3. 2015: 28652 casos principalmente en África, contagiando a otros países como España EEUU (11325 muertes).


EL ÉBOLA EN ESPAÑA

El primer caso de Ébola en España fue el misionero en África Miguel Pajares, que fue repatriado y tratado en el hospital Carlos III de Madrid en agosto de 2014. Murió en agosto, un mes antes del ingreso de otro misionero; Manuel García Viejo, que muere ese mes. Su virus provocó el contagio de la enfermera Teresa Romero a principios de octubre, lo cual causó la mayor crisis sanitaria de Europa. 52 personas fueron aisladas preventivamente por el contacto con Teresa Romero. La paciente empezó a ser tratada con plasma de la misionera Paciencia Velgar, que había contraído y superado la enfermedad en Liberia. A finales de octubre, Teresa Romero supera definitivamente la enfermedad, siendo el último caso.








WEBGRAFÍA

http://www.virusdelebola.com/reservorio-y-ciclo-del-virus
http://www.lainformacion.com/mundo/la-tasa-de-mortalidad-del-ebola-supera-el-50-por-ciento_TIaCU5S2vvL7zhW8w43n01/
http://cnnespanol.cnn.com/2016/12/23/vacuna-contra-el-ebola-es-100-efectiva-dice-estudio/#0
http://elpais.com/elpais/2015/07/31/ciencia/1438344073_374967.html
https://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/outbreaks/history/chronology.html?mobile=nocontent
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
http://www.rtve.es/noticias/20141013/ebola-como-se-transmite-tan-letal/988600.shtml
http://alejomarianorodrigo.blogspot.com.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario